Rasgos históricos:
Para entender el real significado de la escuela normal Dr. J. A. Ferreira, necesariamente debemos retornarnos a sus inicios.- El 28 de febrero de1887 por iniciativa de José Alfredo Ferreira, se crea la Primera Comisión de Educación, que logrará con arduo e incansable trabajo la aprobación del Proyecto de fundación de la Escuela, por el Honorable Consejo de Educación de la provincia, que dispuso:
1. Que la escuela fuese graduada mixta.
2. Que el personal se compusiera de un Director, cinco profesores y un Regente.
3. Que el presupuesto se pagase con suscripción popular y el50% de las rentas municipales.
4. Que las dos escuelas de primera clase que funcionaban en la ciudad quedaran reunidas en la escuela mixta.
5. Que el Sr. J. A. Ferreira buscará y propusiera el personal docente.
El 24 de marzo de1888, el gobierno promulga un decreto, que disponía que la primera comisión popular de educación, se debía hacer cargo de todas las escuelas del departamento, hecho que significó, una gran innovación en materia escolar, al entregar a la comunidad la conducción de la educación local.
En este marco de situación, el 7 de mayo de1888, se abrieron por primera vez las aulas que alcanzaron a albergar 288 alumnos de toda edad y sexo. El establecimiento se puso en manos de las maestra norteamericanas Miss Edith Howe y luego Miss Cora Hill.
La escuela utilizó novedosos procedimientos, por Ej. Dictar clases dominicales que eran expresiones de extensión cultural y revistas semanales comprobatorias de la eficacia educativa.
La enseñanza de los grados inferiores estaba a cargo de maestros y en los superiores eran profesores quienes la impartieron. No puede dejar de destacarse, la cátedra del Director Pedro Scalabrini, llamada filosofía infantil, que trataba diversos temas, desde nociones de verificación hasta los conflictos internacionales.
En 1890, e implemento el taller de “slodj” (de origen sueco), trabajo manual minucioso, que mas tarde, que mas tarde se transformo en carpintería. En el mismo sentido, a las niñas, en las horas de “practica social” se las empapaban de las regla de urbanidad.
Sus métodos de enseñanza, eminentemente practica, marco rumbos pedagógicos en el país.
En1892 se estableció el curso normal y en 1893 se otorgaron becas a los estudiantes de magisterio con la obligación de practicar en los cursos de aplicación.
El director profeso Ángel Bassi, propone organizar, una escuela experimental para contribuir al progreso de la ciencia pedagógica. El plan se desarrollo en 9 años y se enseñaron 29 asignaturas. Fue propósito declarado enfáticamente que la enseñanza debía considerar el espacio intelectual, físico y mental, reaccionando contra el puro intelectualismo y verbalismo imperante. Otro aspecto digno de destacar es la enseñanza de la sociología que abarca el estudio de instituciones y hechos administrativos, económicos y sociales locales, generalizados con el consentimiento de costumbres, juegos, bailes, diversiones, traje, paseos, comidas regionales, etc. Se impartieron nociones de derecho penal, civil, comercial, además de matemática, química, física, historia (que introduce como técnica de enseñanza la dramatización).
El director Reinaldo G. Marín, con el apoyo de la Camisón Popular, logra la nacionalización de la escuela, creándose en consecuencia el 13 de enero de 1910 “L Escuela Normal de Esquina”, que abre sus puertas el 28 de marzo del mismo año, con dieciséis alumnos del curso normal y trescientos cuatro en la Escuela de Aplicación.- El 22 de agosto siguiente se inauguró la Biblioteca de la Institución-.
En 1913, aun siendo director el profesor Reinaldo Marín, se celebra la primera recepción de maestros.
El 22 de junio de 1916 la Sociedad Popular de Educación, argumentando la “imposibilidad de aumentar sus recursos económicos” cede al Gobierno Nacional “a perpetuidad o donación”, el edificio que era de la Escuela Popular. –A tal efecto, el entonces Presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña fue representado por el Profesor Reinaldo G. Marín-.
El 16 de enero de 1939 por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se impuso el nombre de “ Dr. J. Alfredo Ferreira” a la Escuela Normal.
Entre 1931 y 1933 continuaron las reformas del edificio construyéndose aulas, baños, salón de actos, la casa para el director y las verjas del frente. En 1954, cuando Máximo Carbo ejercía la dirección del establecimiento, se habilito el sótano, equipándolos para laboratorios de fisicoquímica y trabajos prácticos.
En 1940 se creo el ciclo de Bachillerato Anexo.
El tradicional cuarto año de un solo ciclo, se transformo en dos ciclos de la Escuela Secundaria – básico- hasta tercer año, y en el Segundo Ciclo: cuarto y quinto año. Al terminar se obtenía el Titulo de Maestros Normales Nacionales.
En 1969 egresaron los últimos Maestros Normales Nacionales.
En 1971 por Resolución Ministerial se habilitaron los Bachilleratos con Orientación Docente, Ciencias Físico-Químicas y Biología, estos dos últimos hasta 1973.
Desde 1971 la Escuela pasa a formar parte de los Establecimientos Terciarios con la denominación “Escuela Normal Superior Dr. J. Alfredo Ferreira”, por Resolución Ministerial Nro. 1941.
La Primera Promoción de Profesores de Enseñanza Primaria egreso en el año 1972.
Desde el 01 de enero de 1993, por Ley 24.049, se realizo la transferencia de los Servicios Educativos Nacionales a la provincia de Corrientes, hecha efectiva a partir del 01 de junio de 1994.
Hasta el año 1996 la Escuela contaba con el Departamento de Aplicación, transformados luego por la Ley Federal de Educación en Nivel Inicial, EGB 1, EGB 2, creándose en 1997 el Tercer Ciclo de la Educación General Básica.
En el año 2000, dando continuidad a la transformación educativa, se inicia el primer año del Nivel Polimodal, con tres modalidades: Humanidad y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Economía y Gestión de las Organizaciones.
En el año 2002, siendo Rector el Profesor Raúl H. Barrios, egresa la Primera Promoción del nivel Polimodal.
También en el año 2002, se anexa el tercer ciclo de la EGB de la Escuela Nro. 53.
La hoy EGB 3 Escuela Anexa Nro. 53 funciona desde 1998, en la Escuela Nro. 53 “Ramón F. García, la cual fue creada con el propósito de brindar a sus alumnos la oportunidad de completar el Tercer Ciclo de la EGB en el mismo Establecimiento, como forma de evitar la deserción y el abandono por impedimentos económicos y como alternativa de acceder a ella en distintos turnos en razón del cambio de horario, elabora un Proyecto junto a la Escuela de Educación “Técnica Nro 1 Juan Ramón Vidal” tendiente a contemplar esa situación.
Ante la falta de respuesta favorable, se reformula el Proyecto presentándose ante la comisión de EGB3 de Nivel Medio. Aprobado el Proyecto por la Resolución Ministerial 35/98, se inaugura el Tercer Ciclo con 7º y 8º año turno tarde, con la incorporación de cuatro profesores de EGB3 con veinte horas cátedra presupuestadas. Los docentes de 7º tradicional y las Maestras de Actividades Practicas con Titulo Docente son reubicadas en el Tercer Ciclo.
En el año 1999 se abre el 9º año turno tarde; en 2000 el 7º y 8º turno mañana, y en el 2001 el 9º también turno mañana.
En una etapa, del año 2000 al desafectarse la totalidad de los docentes del 7º tradicional, un grupo de docentes trabaja ad honoren, para sostener el proyecto.
En el año 2002, como se dijo mas arriba, por Resolución Ministerial 042, por expediente iniciado ante la entonces Supervisora Stella Maris Estigarribia, se anexa la EGB3 Escuela 53 a la Escuela Normal “Dr. J. Alfredo Ferreira”.
BIBLIOGRAFÍA:
Profesor Raúl Héctor Barrios “Crónica Histórica de la Escuela Normal Superior Dr. J. A. Ferreira”. –Editorial Moglias SRL 2004-.
Libro Histórico y de Actas de la Escuela 53 Ramón F. García y de la Escuela Anexa Nro 53.
esnormalesquina