JOSÉ ANTONIO MOREYRA


Editorial de PROSACOSIS

 

Esta contemporaneidad esta supuestamente signada por un sentir apocalíptico, se habla de la muerte del sujeto, del fin de la historia, de las utopías, las ideologías, las vanguardias.

Y en este quiebre, o crisis, cada vez es más raro encontrar gente que sepa contar bien algo. Están desapareciendo los narradores.

José Moreyra y Daniel González, con estilos particulares, que van del "epée" francés, a la pluma filosa, propia de los pueblos oprimidos, se resisten a dejar de serlo.

Como el alguacil, que se detiene en su vuelo y de un instante, movilizado por vaya saber que, retrocede, busca, vuelve y sigue. Eso han hecho en esta obra, se detuvieron en esta transición y apelaron contraponiéndose a este mundo despiadado, a la nostalgia. Veintiséis años de vivencias.

Pero la misma no se circunscribe a una actitud neurótica de afianzamiento de lo que fue, narran lo pasado con la realidad de ese entonces, buscando insertarse en este proceso de cambio y liberación de las diferencias. Afloran así la esperanza, la tolerancia, el respeto, el amor, el rescate de los libros y las bibliotecas en desuso; los deseos de renacer y crecer con unas ganas inmensas de vivir.

Encontrarán un libro escrito con cartas, e-mail (con lo viejo y lo nuevo) aquí verán el cambio de pensamientos, propios de las edades y las vivencias, donde el tiempo y la incertidumbre van a ser los fantasmas que más frecuentemente los acosan, y la amistad sin fronteras, inquebrantable, el mejor regalo que nos dejan estos dos escritores argentinos.

A través del diálogo ameno propio de una intelectualidad exquisita trasladada a una gran fuerza literaria, en estas paginas se esfuerzan por hacernos herederos de esa experiencia, cómplices ambos, buscando una chance, un modo de ser, quizás definitivamente humano.

Entre el amor y la guerra solo hay un segundo, ellos eligieron el amor...

Los autores les brindan un adelanto

 

La Última Noche (Daniel González)

En la última noche buscaré la mas alta estrella. La milenaria estrella.

La que vio cuajar el primer caldo de la vida. La que guió al Persa en

Su conquista. La que no se inmutó frente a la ira de Atila ni el lento

Desangrarse de Europa. La estrella que encarnó mis sueños, metáfora

Cósmica de mis más altos ideales. Y también buscaré a la Luna. La alta

Luna, solitaria, aristocrática luna. La que herida de muerte,

Altiva transita la última noche, rumbo al mar eterno que la aguarda

En los confines del mundo.

 

Ausencia (José Moreyra)

Cuando llueva tenuemente en Junio

Y te veas en la obligación de podar las rosas

Sin mí,

No temas si caen sus pétalos

- son tus años que se van lejos mío -

Si una espina hiere tu mano,

Sonríe...

Recuerda que no me gustaban a mi.

Si al trozar sus gajos sientes tristeza

Pues matas recuerdos,

No dudes,

Volverán sus hojas a hablarte de mi.

Y cuando septiembre le dé fuerzas y color,

Ponte contenta:

A pesar del tiempo y la distancia,

Sigo viviendo en ti

Si a la tarde riegas su raíz

Pensativa

Mira al fondo de la calle

- la que da al río- ;

Quizás vuelva en el rojo del crepúsculo

Junto a ti.

 

José A. Moreyra

 

Profesor en En Historia y Geografía, nacido el 30 de agosto de 1960

Cuenta en su haber mas de 12 trabajos publicados (libros, videos y folletos) difundiéndose los mismos en periódicos, revistas y programas de la provincia y el país. (TV Quality, Canal Rural, Canal Siete) Disertante sobre temas relacionados con su profesión 2º Premio en el Festival nacional de la Canción Navideña inédita en Concordia (Entre Ríos). Sus obras en diversas ocasiones fueron declaradas de interés municipal y provincial. Distinguido y seleccionado por la Cancillería Argentina para representar a Corrientes en la Expo Universal de Sevilla (España). Distinción por parte del Director del Pabellón Argentino en Sevilla por su labor. Distinguido por el Círculo de Prensa Esquinense.

Su literatura incursiona por diversos géneros, y se caracterizan por el lenguaje cuidado pero de fácil interpretación, huye de las abstracciones metafóricas ya que considera que estas alejan al hombre común de la poesía y por ende de la captación de los sentimientos; allí reside su fin último. Preocupado por los temas trascendentales del hombre, no por ello descarta lo relacionado con el necesario rescate de nuestras tradiciones. Lo que describe es tomado de la realidad, y al ser leído transmite la vivencia de un hombre cuya trayectoria se ajusta a una escala de valores íntegra y elevada.(Conclusión realizada por alumnos de la E. P. E. T de Esquina (Escuela provincial de Educación Técnica, luego de un análisis de parte de su obra en un taller literario.)

 


esnormalesquina