J Alfredo Ferreira
1862. Nace
un 29 de Abril en Guayquiraró, departamento de Esquina, provincia de Corrientes,
Argentina.
Realiza sus estudios primarios en la escuela privada de Marcelino Dávila donde
es distinguido con medalla de oro.
Se recibe en el Colegio Nacional y Escuela Normal Anexa de Corrientes, cuyo
director era Santiago Fitz Simon.
1880. Abre en Esquina una escuela particular llamado Horacio Mann
1882. Es director en la Escuela de Artes y Oficios de San Martín, Buenos Aires.
Vice-Director en la Escuela de Mercedes, Buenos Aires.
Funda la revista "Nueva Escuela con Pablo Pizzurno"
1888. un 7 de Mayo es fundada la Escuela Popular de Esquina (hoy Escuela Normal
Dr. J. A. Ferreira), gracias a su iniciativa y el apoyo de los vecinos.
1891. se recibe de Abogado aprobando inclusive el Doctorado.
Publica artículos en el diario "La Nación"
Es designado Inspector de Segunda Enseñanza durante la presidencia de Pellegrini.
1894. es nombrado Director General de Escuelas de la provincia de Corrientes
durante el gobierno de Virasoro. Allí nombró inspectores, docentes con título,
hubo aumentos de salarios, pago puntual, etc.
Fundo museos, bibliotecas, sociedades cooperadoras, escuelas (la de Mercedes,
Curuzú Cuatiá, Santa Lucía y Sauce, también escuelas industriales).
1898. es designado Ministro de Hacienda del gobernador Juan E. Martínez donde
desarrolló una prolífica obra construyendo caminos, puentes por toda la
provincia y el Banco Popular de Corrientes.
1899. es designado Inspector General de Segunda Enseñanza por segunda vez.
Fue iniciador y Presidente del Congreso Pedagógico Popular inaugurado el 12 de
Diciembre de 1900.
1900. Elegido Diputado Nacional por Corrientes
1904. es designado Inspector General de Segunda Enseñanza por tercer vez.
Fundador de la Asociación Nacional del Profesorado.
1910. Vicepresidente del Consejo Escolar donde propone que se instituya "el día
de los Muertos por la Patria", que desde entonces se conmemora en toda la
República.
1911. Profesor en la universidad de La Plata.
1924. Fundador y presidente del Comité Positivista Argentino, le fué ofrecida la
presidencia a nivel internacional, cargo que no pudo aceptar por cuestiones de
salud y por tener que trasladarse a París, Francia.
Conferencista y traductor en temas de importancia.
A su muerte ocurrida un 21 de Mayo de 1938 le sucedieron innumerables homenajes
en los diarios La Nación, La Prensa y El Mundo, como así también en todos los
lugares donde sembró su semilla educativa.
esnormalesquina