DIA DEL NIÑO EN LA ESCUELA Nº 637
“Además de ser la maestra
tenes que hacer de mamá” lo dijo con el pecho hinchado de emoción.
Juanita Niz es maestra
jardinera de la escuela 637 de Guayquiraró. Para muchos ¡una de las mejores!.
Basta charlar con los padres o algunos de sus colegas para confirmarlos.
“Usted y nosotros” tuvo el
placer de conversar con ella y observar en forma directa la relación que tiene
con sus pequeños niños.
Con gran interés y muchas
ganas, la “seño Juanita” le comenta a “Usted y nosotros”, lo siguiente:
“comencé a trabajar en esta escuela este año (2006), como suplente.
Tengo a mi cargo 29 alumnos
de 4 y 5 años, la mayoría de ellos pertenecientes a familia muy humildes de la
zona. Por tal motivo mi tarea al principio fue muy difícil, pero ahora. Con la
ayuda de mis colegas se me hace más fácil.
La mayoría de los niños que
concurren a la escuela viven en la costa del río y para llegar tiene que
atravesar un campo, por lo que en los días de lluvia o de mucho rocío llegan
con las zapatillas mojadas.
La idea de festejar el día del niño en la
escuela fue mía. En principio pensamos que sería bueno traer algún pelotero
para que los chicos jugaran. Averiguamos los costos, ¡por suerte nos hicieron
precio!, y ya lo ven, allí están los chicos disfrutándolos. Después decidimos
pedir colaboración a las escuelas para conseguir juguetes. Repartimos cajas y
las respuestas fue excelente. Esto fue una sorpresa para ellos, por que los
chicos no tenían idea”.
Aprovechando la amabilidad de
la señorita Juanita, decidimos preguntarle algunas otras cosas, y ella gustosa
accedió.
1-
¿reciben
ayuda de alguna institución o de alguna ONG.?
- en estos días hemos recibido varios pares de
zapatilla que nos mandó el gobierno de la provincia de Ctes. El inconveniente
fue que los calzados del Nº 25 pasaban
al 33, y todos mis alumnos calzan entre 25 y 28, por lo tanto al
principio la mayoría se quedo sin ellos.
2- ¿cómo solucionaron el tema de los
chicos que no tenían calzados?
-
se repartieron los calzados grandes y las madres se encargaron de cambiarlas en
el almacén de la zona.
3- ¿Cómo es la vida del maestro rural? ¿Qué
se siente?
-
la vida del maestro rural del maestro rural es dura. Se sienten un montón,
porque ves que los chicos vienen con ganas de aprender, de ayudar y muchas
veces el hambre, el frío no los deja concentrarse, o y te dicen seño me duele
la panza, o seño tengo hambre, y eso te provoca una inmensa angustia.
4- ¿notas que algo cambió en la escuela
y en los chicos desde que vos llegaste?
-
cuando yo llegué en el salón de nivel inicial no había nada, y ahora, de apoco
lo fuimos arreglando, lo pintamos, le colocamos afiches y trabajo de los
chicos.
Lo
demás habría que preguntárselo a ellos.
-otra cosa que yo ahora me doy cuenta es que hay que ser muy responsable, más aún cuando se es docente de nivel inicial, así que si uno no es responsable con su trabajo y no lo siente dentro suyo no creo que sirva. Porque además de ser la maestra, tenés que hacer de mamá, de abuela, de tía, de todo;
Gracias a Dios, yo tengo colaborando, a un grupo de padres excelentes, que siempre, pase lo que pase, vienen a las reuniones y noto que verdaderamente se preocupan por sus hijos.
5- ¿los chicos aprenden sin dificultad o consideras que hay factores,
cómo el hambre, que influyen en su aprendizaje?
- Si, ellos aprenden bien antes les dábamos la leche a media mañana y les costaba captar lo que se le enseñaba. Ahora se les da antes de empezar la clase y ellos prestan más atención por el hecho de que ya están con la “panza llena”.
Con una enorme sonrisa que te da la sensación de hacer lo que corresponde, y con un inmenso amor, la “seño Juanita” nos despide y se dirige a continuar su trabajo.
Edición número 19 "usted y nosotros"
CUMPLEAÑOS DE LA ESCUELA
Cuando esquina era todavía casi un villorrio, surge una comisión de vecinos que tiene por misión lograr la aprobación del proyecto de fundación, de la que el 07 de Mayo de 1888 será la Escuela Graduada Mixta, que comenzara dando clases a 288 alumnos de toda edad y sexo. Contaba con un director, cinco profesores y un regente y en ella se fusionaron las dos escuelas de primera clase que existían en ese momento. Su creador el Dr. J. A. Ferreira, según refiere l Dr. Andrés Codazzi Aguirre, contaba; en el ano 1886 inicie en fiesta publica el plan de la escuela popular, redacte nota dirigida al consejo general de la provincia firmada por los mas representativos de nuestro mundo esquinense, solicitando una subvención para la escuela proyectada, pase todo el ano 1887, arguyendo razones a fines de convencer a Miss Howe para que se animase a dirigir en 1888 a la escuela creada.
Tal como pretendía J.A. Ferreira, el establecimiento se puso en manos de las maestras norteamericanas Miss Edith Howe y luego Miss Cora Hill. El edificio, por entonces estaba ubicado en la actual avenida Bartolomé Mitre y Rivadavia, actualmente perteneciente a la familia de don Delfo Cirimele, siendo su fachada, la misma que tenia en los orígenes y contaba con salas de clases, depósitos de útiles, zaguán, y habitaciones para la directora en una superficie de 324 m2 y 175m2 de galería, letrinas para niños y niñas, un aljibe, cuatro patios amplios, y una bomba.
La escuela utilizó novedosos procedimientos tales como dictar clases dominicales y sus métodos de enseñanza, eminentemente práctica, marcaron rumbos pedagógicos en el país.
Unos años mas adelante en esta pequeña GRAN Escuela Popular, allá por el año 1892 se estableció el curso normal y en 1893 se otorgaron becas a los estudiantes de magisterio con la obligación de practicar en los cursos de aplicación. El profesor Reinaldo G. Marín con el apoyo de la comisión popular logra la nacionalización de la escuela creándose en consecuencia el 13 de enero de 1910 la Escuela Normal Nacional de Esquina, pero esta parte de la historia, se la contaremos más adelante.
Edición numero 16 “Usted y nosotros”
esnormalesquina